martes, 24 de mayo de 2016

SOFTWARE DE SISTEMA


En terminología informática el software de sistema, denominado también software de base, consiste en un software que sirve para controlar e interactuar con el sistema operativo, proporcionando control sobre el hardware y dando soporte a otros programas; en contraposición del llamado software de aplicación.
El software de sistema por antonomasia es Microsoft Windows, que entre todas sus versiones acumula cerca de un 90% de la cuota de mercado
Estos programas realizan diversas tareas, como la transferencia de datos entre la memoria RAM y los dispositivos de almacenamiento (disco rígido, unidades de discos ópticos, etc) entre otros.

Tipos de software de sistema
  • Cargadores de programas
  • Sistemas operativos (y sus componentes, muchos de los cuales pueden considerarse como software de sistema)
  • Controladores de dispositivos
  • Herramientas de programación: compiladores, ensambladores, enlazadores, etc.
  • Programas utilitarios
  • Entorno de escritorio / Interfaz gráfica de usuario (que pueden incluir Gestores de ventanas
  • Línea de comandos
  • BIOS
  • Hipervisores
  • Bootloaders (Gestor de arranque)

Si el software de sistema se almacena en una memoria no borrable tal como circuitos integrados, usualmente se lo denomina firmware.

Sistema operativo
El Sistema Operativo es un conjunto de programas que administran los recursos de la computadora y controlan su funcionamiento.
Un Sistema Operativo realiza cinco funciones básicas: Suministro de Interfaz al Usuario, Administración de Recursos, Administración de Archivos, Administración de Tareas y Servicio de Soporte.

  1. Suministro de interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse con la computadora por medio de interfaces que se basan en comandos, interfaces que utilizan menús, e interfaces gráficas de usuario.
  2. Administración de recursos: Administran los recursos del hardware como la CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.
  3. Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado y acceso de archivos de datos y de programas.
  4. Administración de tareas: Administra la información sobre los programas y procesos que se están ejecutando en la computadora. Puede cambiar la prioridad entre procesos, concluirlos y comprobar el uso de estos en la CPU, así como terminar programas.

Servicio de soporte: Los Servicios de Soporte de cada sistema operativo dependen de las implementaciones añadidas a este, y pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas, actualización de versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos periféricos, o corrección de errores de software.

Controladores de Dispositivos
Los Controladores de Dispositivos son programas que permiten a otros programa de mayor nivel como un sistema operativo interactuar con un dispositivo de hardware.

Programas Utilitarios

Los Programas Utilitarios realizan diversas funciones para resolver problemas específicos, además de realizar tareas en general y de mantenimiento. Algunos se incluyen en el sistema operativo.

lunes, 23 de mayo de 2016

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS DINÁMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Definición
La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.
Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el respeto de la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas, para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.
Principales responsabilidades éticas de la empresa.
  • ·        Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • ·        Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
  • ·       Respetar los derechos humanos co   n unas condiciones de trabajo dignas que  favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de  los trabajadores.
  • ·     Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento  razonable.
  • ·  Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de  contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso  de los recursos naturales y energéticos.
  • ·        Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los  legítimos contratos y compromisos adquiridos.
  • ·         Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
  • ·         Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.
  • ·         Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
  • ·         Supervisión de las condiciones laborales y de salud
       Elementos claves de la RSE
  • de los/as trabajadores.
  • Panamá y la RSE
  • Durante los últimos años, en Panamá, hemos oído hablar sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) constantemente en medios, redes sociales y amigos. Pero ¿sabemos realmente qué es y en qué consiste esto? ¿Existe en nuestro país? ¿Quién se encarga de impulsarlo? ¿Cuáles son las empresas que más lo promueven?¿Existe una normativa local que enmarque la RSE?
    A nivel internacional existen organismos que se encargan de promover no solo el concepto, sino los pilares que son referentes de la RSE, los cuales permiten orientar a las empresas interesadas en comprometerse con esta iniciativa. Entre ellas está el Pacto Global de las Naciones Unidas, el cual fue anunciado en el Foro Económico Mundial en 1999.
    De carácter voluntario, el Pacto identifica los 10 Principios relacionados al trabajo, medio ambiente, derechos humanos y corrupción para que las empresas, sindicatos y organizaciones que deseen comprometerse a través de sus estrategias y operaciones, deben cumplir. SUMARSE es la organización que se encarga de impulsar la RSE y es la red local del Pacto Global.